Logo de Performatividad y Archivo
Ícono: InstagramÍcono: Correo electrónico

Proyectos anteriores

Proyecto Bianual 2016-2018 (UNTREF 32/15 261)

La performance como signo. Cuerpo, espacio y contacto en una semiótica de lo performático

Este proyecto de investigación se propone abordar desde una perspectiva semiótica peirceana la noción de performatividad. El principal objetivo es proyectar los desarrollos y resultados alcanzados en el análisis de los dispositivos, los emplazamientos y los modos de gestión del contacto en las prácticas artísticas contemporáneas.

Desde una noción de performatividad ampliada, la investigación buscará trabajar sobre la eficacia actuante de los lenguajes no verbales y en el planteo de una genealogía que releve la presencia de esta dimensión en las artes contemporáneas y su aprehensión de los cuerpos y los espacios como lugares de exploración de las materialidades significantes.

La indagación considerará, a la vez, la capacidad performática de los soportes y los dispositivos convocados por las prácticas artísticas y, en especial, por las Artes Electrónicas, en una búsqueda por construir insumos que colaboren a la reflexión artístico-proyectual desarrollada por los/as estudiantes.


Director: Dr. Claudio Guerri
Co-Director: Lic. Martín M. Acebal
Investigadorxs: Lic. Cristina Voto; Lic. Agustina Pérez Rial.
Estudiantes: Guadalupe Álvarez; Micaela Paz; Facundo Ponzio.

Proyecto Bianual 2018-2020 (UNTREF 32/489 A)

Semiótica de la performatividad: lente epistemológico, acontecimiento y efecto perfomático

Este proyecto de investigación se propone abordar desde una perspectiva semiótica peirceana la noción de performatividad para el empleo en el campo de las Artes Electrónicas. Con este fin, la investigación seguirá avanzando –en continuidad con el proyecto de investigación anterior (2016- 2017): “La performance como signo”– en la revisión del concepto de performatividad en la lingüística, para luego reflexionar sobre la eficacia actuante de los lenguajes no verbales en las Artes Electrónicas.

La perspectiva semiótica peirceana y sus aplicaciones metodológicas locales –en especial el Nonágono Semiótico (Guerri 2003; 2014/2016)– permitirán postular una dimensión ampliada del concepto de performatividad, en la que se incluyan sus aspectos no sólo simbólicos, sino también indiciales e icónicos.

Para el desarrollo del objetivo, se propone una articulación entre las tres nociones lógico-analíticas: 1. performatividad como lente epistemológico según los aportes de Diana Taylor (2011); 2. performance como acontecimiento; y 3. efectos performáticos como producción de sentido no verbal del acto performático. En este recorrido, se demostrará que el lente de la performatividad vuelve visible no sólo aspectos epistemológicos, sino también metodológicos y gnoseológicos con los que actuar disruptivamente en el contexto de las Artes Electrónicas.


Director: Dr. Claudio Guerri
Co-Directorxs: Dr. Martín M. Acebal y Dra. Cristina Voto
Investigadorxs: Lic. Guadalupe Álvarez; Lic. Micaela Paz
Estudiantes: Maximiliano Cortés

Proyecto Bianual 2020-2023 (UNTREF 32/19 80120190100104TF)

Las construcciones performáticas del archivo

El proyecto propone un abordaje del archivo a partir de la noción de performatividad. El estudio de los discursos se desplaza de la verificación representacional, hacia su eficacia; la pregunta no es acerca de lo que representan, sino acerca de lo que los discursos son capaces de producir en un tiempo y una comunidad. El proyecto tiene como objetivo general interpelar al archivo con estas nociones. Para esto se valdrá de una metodología semiótica que le permitirá indagar los modos en que hace sentido el archivo, así como los aspectos que se encuentran involucrados en esta producción de significación.

Se definirán así tres grandes ámbitos interrelacionados de indagación: el archivo como resguardo y construcción de una memoria; el archivo como almacenamiento y constitución de objetos y documentos -material de archivo-; el archivo como sistematización y puesta en forma del material de archivo. Estos tres ámbitos de indagación servirán para la sistematización de la bibliografía acerca de la temática del archivo.

El proyecto propone desplegar una estrategia en la que se combinen la revisión bibliográfica y la producción de categorías con el estudio de prácticas contemporáneas de archivo. La investigación privilegiará dos ámbitos de indagación: las prácticas artísticas vinculadas a las tecnologías electrónicas y digitales que incorporan materiales de archivo; y el Archivo del Instituto de Investigación en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa, de la UNTREF. El carácter relativamente nuevo del Archivo IIAC -creado en 2017- nos ofrece la oportunidad de aproximarnos a los modos en que una institución despliega dispositivos -teóricos, económicos y políticos- para constituir a ciertos documentos y fondos en material de archivo. Estudiar estos procedimientos nos dará las herramientas para poder explicar de mejor manera las transformaciones y figuraciones del archivo que realizan las prácticas artísticas vinculadas a las tecnologías electrónicas y digitales.

Postulamos que, para comprender las apropiaciones artísticas del archivo, es necesario dar cuenta de los modos en que tales materiales devinieron en archivos. La relación entre ambas partes -dispositivos institucionales de memoria y prácticas artísticas- no es lineal ni unidireccional, ambas se retroalimentan y mantienen vínculos complejos. Este proyecto propone indagar en las diferentes eficacias de cada una de estas partes desde la perspectiva de la performatividad y por medio de una metodología semiótica.


Director: Dr. Martín M. Acebal
Co-directora: Dra. Cristina Voto.
Investigador Formado: Dr. Claudio Guerri.
Investigadoras en Formación: Lic. Guadalupe Álvarez; Lic. Micaela Paz; Lic. Daniela Moita.
Investigadorxs en Formación Invitadxs: Lic. Juan Pablo Llobet Vallejos; Lic. Laura Alejandra Álvarez; camila kevorkian; Lic. Jhon Gómez.
Graduado de la UNTREF: Lic. Maximiliano Cortés.
Estudiantes de Grado: Lea Jael Caiero; María Luján Muñoz Galaz.